El pasado martes 1 de abril se llevó a cabo la conferencia inaugural de la cohorte 2025 de la Diplomatura en Gestión del Desarrollo Regional, que forma parte de la oferta académica del Programa de Infraestructura Regional de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Bajo el título "ARGENTINA 2025 | Desarrollo económico ¿deseado o posible? Desafíos sectoriales y números reales", la actividad contó con la exposición del Dr. Bernardo Kosacoff, reconocido economista y docente, especialista en desarrollo económico y políticas públicas.
El encuentro se realizó en modalidad virtual y reunió a más de 40 participantes provenientes de diversas regiones del país, en lo que fue el puntapié inicial del ciclo académico. La apertura estuvo a cargo del director académico de la Diplomatura, Juan Marcos Aviano, quien destacó el valor de iniciar esta edición con una clase magistral a cargo de una de las voces más autorizadas en la materia: “Para nosotros siempre es una gran alegría contar con Bernardo, a quien consideramos un amigo de la casa. Compartimos una visión común del desarrollo económico, basada en la equidad, la sustentabilidad y el aprovechamiento de los recursos y capacidades que tiene nuestro país”.
Entre el desarrollo deseado y el desarrollo posible
Durante su exposición, Kosacoff ofreció un detallado repaso del devenir económico argentino en las últimas décadas, haciendo foco en la persistente pérdida de productividad, la volatilidad macroeconómica, la desigualdad social, y la ausencia de un horizonte estratégico de desarrollo sostenido. Con una vasta presentación repleta de datos y gráficos, el economista propuso una mirada integral, articulando la dimensión macroeconómica con las estructuras productivas, las capacidades empresariales y los desafíos sociales.
“La Argentina tiene capacidad de generar riqueza, pero no logra sostenerla en el tiempo. Hemos vivido largos periodos de estancamiento y deterioro social sin precedentes a nivel internacional”, afirmó, al tiempo que advirtió sobre la necesidad de superar la dicotomía entre “deseo” y “posibilidad” de desarrollo: “Hay sectores muy dinámicos que generan enclaves de crecimiento, pero conviven con zonas postergadas y con un núcleo duro de exclusión social”.
Las tres Argentinas y los desafíos del futuro
Uno de los ejes más destacados de la conferencia fue la caracterización de lo que Kosacoff denominó "las tres Argentinas":
-
La Argentina moderna, con sectores en la frontera tecnológica internacional, altamente competitivos y generadores de divisas.
-
La Argentina del mercado interno, con productividad rezagada pero con alto potencial de generación de empleo e innovación.
-
La Argentina excluida, conformada por trabajadores informales y sectores sin acceso a derechos básicos ni a integración social.
“Estas tres Argentinas reflejan la heterogeneidad productiva y social que define nuestro país. El desafío del desarrollo es integrar estos mundos tan dispares”, señaló.
De la macro a la micro: hacia una agenda de desarrollo productivo
Kosacoff valoró los avances recientes en materia de estabilización macroeconómica, aunque advirtió que sin una estrategia de desarrollo clara y sostenida, estos logros corren el riesgo de ser transitorios: “La macro puede mejorar, pero si no se fortalece la base productiva, no se invierte, no se innova y no se genera empleo de calidad, no hay sustentabilidad posible”.
En este sentido, el expositor propuso una batería de medidas y enfoques para una nueva agenda de desarrollo, entre las que destacó:
-
Mejora de la competitividad sistémica, abordando problemas de infraestructura, logística, financiamiento, marco regulatorio e impositivo.
-
Fomento a la inversión y al desarrollo tecnológico, con mayor articulación entre el sistema científico-tecnológico y el aparato productivo.
-
Políticas diferenciadas para sectores modernos, mercado interno y economía popular.
-
Desarrollo territorial equilibrado, con enfoque regional e inclusión de los territorios más rezagados.
Un espacio para el debate y la formación federal
Finalizada la disertación, se dio lugar a una enriquecedora ronda de intervenciones por parte de los asistentes, provenientes de provincias como Chubut, Jujuy, Santa Fe, Buenos Aires, entre otras. Se debatió sobre los desafíos institucionales, sociales y ambientales del desarrollo argentino, el rol de las políticas públicas, la economía social y la necesidad de bajar los grandes lineamientos nacionales a estrategias concretas a nivel local.
Kosacoff destacó la importancia de este tipo de instancias: “El desarrollo económico es una construcción colectiva. No hay recetas mágicas, pero sí hay herramientas, aprendizajes y capacidades que debemos aprovechar”.
La Diplomatura: una propuesta en marcha
La Diplomatura en Gestión del Desarrollo Regional continúa con inscripciones abiertas. Como novedad, este año se incorporó la modalidad de cursado modular, lo que permite a los interesados tomar clases individuales como trayectos formativos acreditables.
El próximo encuentro será el martes 15 de abril, con la participación de Juan Carlos Venesia y Juan Marcos Aviano, quienes desarrollarán los principales conceptos y desafíos del desarrollo regional, en el marco del módulo introductorio.
Para más información e inscripción, contactar por correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.