"Inteligencia Artificial: Innovación, desafíos y perspectivas globales" fue tratado en un nuevo webinar del ciclo "I+D Infraestructura + Desarrollo"

Especialistas debatieron los impactos y desafíos de la inteligencia artificial en un webinar organizado por el Instituto de Desarrollo Regional. La jornada exploró las implicancias sociales, éticas y económicas de esta tecnología disruptiva, destacando oportunidades para Argentina y la necesidad de una gobernanza inclusiva.

La plataforma virtual "I+D Infraestructura + Desarrollo", coordinada por el Instituto de Desarrollo Regional, fue el escenario del segundo webinar de su ciclo anual, titulado "Inteligencia Artificial: Innovación, desafíos y perspectivas globales". Este evento, presentado por Juan Carlos Venesia, director del Programa de Infraestructura Regional de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), reunió a dos destacados especialistas: el Dr. Jorge Vilas Díaz Colodrero y el Ing. Fernando Arraigada. La jornada se centró en analizar el papel de la inteligencia artificial (IA) como motor de cambio, abordando sus desafíos, oportunidades y el impacto ético en la sociedad.

El Dr. Vilas Díaz Colodrero, abogado y magíster en Políticas Públicas, brindó una exposición que combinó análisis político, social y económico sobre el impacto de la IA. Describió esta tecnología como el epicentro de la Revolución Industrial 4.0, destacando cómo su acelerado desarrollo plantea desafíos éticos y redefine paradigmas laborales, educativos y geopolíticos.

"Estamos viviendo una revolución silenciosa que atraviesa todos los campos de la sociedad humana. El capitalismo algorítmico está reemplazando al modelo tradicional, con el manejo de datos y la capacidad de procesamiento como nuevos pilares de poder", afirmó Vilas Díaz Colodrero. También resaltó la necesidad de educar a las nuevas generaciones para que desarrollen una mirada crítica frente a la tecnología y no dependan exclusivamente de ella.

En su análisis, también abordó el impacto geopolítico de la IA, señalando la competencia entre Estados Unidos y China por liderar esta tecnología. Subrayó que la gobernanza de la IA determinará ganadores y perdedores en el escenario global del siglo XXI, mientras Europa apuesta por regulaciones éticas que buscan equilibrar el desarrollo tecnológico y la protección de derechos.

Desde una perspectiva técnica, el Ing. Fernando Arraigada se centró en el impacto de la IA sobre la infraestructura. Explicó cómo la demanda de centros de datos especializados y de alta capacidad está transformando las necesidades energéticas y tecnológicas de los países. "La IA requiere una infraestructura robusta, desde conectividad avanzada hasta fuentes de energía sostenibles. Argentina tiene el potencial de posicionarse como un hub regional, pero debemos evaluar cuidadosamente los costos ambientales y económicos de esta decisión", expresó.

Arraigada destacó que el establecimiento de centros de procesamiento de datos en regiones estratégicas como la Patagonia podría generar oportunidades, pero insistió en la importancia de considerar el impacto en términos de consumo energético, acceso al agua y sostenibilidad ambiental. Además, subrayó que estos desarrollos deben ir acompañados de una formación intensiva en el ámbito del conocimiento para garantizar que el país aproveche el potencial de esta nueva era.

El debate incluyó preguntas sobre la ética de la IA y su impacto en el mercado laboral. Los especialistas discutieron la posible sustitución de profesionales por sistemas automatizados y la necesidad de repensar las relaciones laborales en un mundo donde las habilidades humanas tradicionales podrían quedar obsoletas.

"El futuro no está en la acumulación de conocimiento enciclopédico, sino en el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de adaptarse. La IA no debe ser vista como una amenaza, sino como una herramienta que nos desafía a rescatar lo más humano de nosotros mismos", concluyó Vilas Díaz Colodrero.

Por su parte, Arraigada planteó un enfoque práctico sobre cómo Argentina puede aprovechar esta revolución tecnológica: "El desafío es combinar infraestructura de vanguardia con talento humano, fomentando políticas que impulsen el desarrollo del conocimiento y la innovación tecnológica."

Los especialistas destacaron que Argentina enfrenta el desafío de integrarse al desarrollo global de la IA, lo que requiere un enfoque multidimensional que combine regulación ética, infraestructura avanzada y educación inclusiva. Este enfoque podría posicionar al país como un actor relevante en la nueva economía digital.

Un aspecto clave debatido fue la necesidad de un marco regulatorio que permita el desarrollo tecnológico mientras protege los derechos fundamentales. Se subrayó el ejemplo de la Unión Europea, que busca equilibrar innovación y ética, aunque con riesgos de limitar la competitividad. En el contexto argentino, los expertos destacaron que el desarrollo de una gobernanza tecnológica flexible es fundamental para atraer inversión y fomentar la innovación local, sin descuidar la sostenibilidad social y ambiental.

En términos de infraestructura, se resaltó el potencial de Argentina para establecer centros de datos estratégicos en regiones como la Patagonia, aprovechando ventajas naturales como el clima frío y el acceso a energía renovable. Sin embargo, este desarrollo requiere una gestión responsable de los recursos naturales, como el agua y la energía, así como una red de conectividad robusta para maximizar el impacto positivo en la economía nacional y regional.

La educación y la formación de talento humano también fueron identificadas como pilares esenciales para el éxito de la IA en el país. Los especialistas enfatizaron que las nuevas generaciones deben ser preparadas no solo con conocimientos técnicos, sino también con habilidades críticas y adaptativas que les permitan enfrentar un mundo en constante cambio. Este enfoque es crucial para que Argentina no solo adopte la IA, sino que también se convierta en creadora de soluciones tecnológicas innovadoras.

Finalmente, se destacó que la IA tiene el potencial de democratizar el acceso al conocimiento y los servicios, pero solo si se implementan políticas públicas inclusivas que reduzcan las brechas digitales y sociales. Con una visión estratégica que integre infraestructura, gobernanza y talento humano, Argentina tiene la oportunidad de liderar el desarrollo tecnológico en la región y construir un futuro más inclusivo y sostenible.

Medios

Organizadores